Doctorado en Educación
Crítica de la razón pedagógica: reflexiones sobre la relación teoría y práctica en la formación inicial de docentes

Milton Fernando Trujillo Losada

Programa Doctoral: Educación
Facultad: Educación
Porcentaje del programa aprobado: 61 de 94 créditos y 2 de 3 ciclos
Resumen:

La historia ha demostrado que la educación y el sistema educativo constituyen uno de los principales instrumentos de cambio con los que cuenta una sociedad para alcanzar mejores niveles de bienestar, calidad de vida, desarrollo y progreso. De la misma manera, se puede señalar que el profesorado desempeña una tarea importante para materializar los propósitos generales de la educación y alcanzar mejores niveles de formación en las distintas etapas del sistema educativo, pues ejecutan un rol de mediadores en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Desde esta perspectiva, pensar en la formación de los docentes nos conecta con los procesos de mejoramiento de la calidad del sistema educativo, pues como señaló UNESCO en los inicios del presente siglo, la calidad del sistema educativo está en estrecha relación con la calidad de sus profesores.

Sin embargo, aunque el siglo XX empezó a dar importancia a la relación entre educación, pedagogía y formación de los docentes, hemos identificado que algunas políticas, programas y procesos de formación han mantenido una característica representativa del siglo XIX, a saber, la escisión entre la teoría y la práctica. Esto, a nuestro juicio, ha imposibilitado la preparación de mejores maestros, con apropiados conocimientos y competencias para enfrentar la formación en el siglo XXI. Por tanto, se hace necesario repensar, entonces, la formación que están recibiendo los docentes en la actualidad y proyectar la generación de nuevas formas de pensar, sentir y asumir el rol docente.

Vale la pena, entonces, preguntarnos por las características, habilidades, conocimientos y demás aspectos que deben definir al buen profesor del siglo XXI.  Para responder a este interrogante, proyectamos un ejercicio de investigación, desde un enfoque cualitativo, que nos permita en una primera parte de la reflexión, a través de un recorrido histórico, conceptual y epistemológico, identificar cuáles han sido las perspectivas clásicas y modernas sobre la importancia de la teoría y de la práctica como ejes de la formación de los profesores. Esta caracterización nos conducirá a una segunda parte en la que mostraremos cómo la contemporaneidad (como época posterior a la modernidad) ha propuesto una nueva manera de entender esa relación entre teoría y práctica y ha generado nuevos conocimientos sobre la importancia de esta como lugar de saber. Este segundo momento se alimentará también de las voces y percepciones de algunos docentes quienes nos contarán sus experiencias a través de algunas entrevistas. Adicionalmente, seleccionaremos  experiencias significativas o exitosas, desde el enfoque de la educación basada en evidencias científicas, que nos permitirán identificar qué se ha hecho y experimentado en algunos programas de formación para poner a tono las ofertas educativas y las necesidades y realidades del siglo XXI en relación a la formación inicial de profesores.

A partir de lo anterior, proyectamos el desarrollo de un tercer momento en la investigación, que aportará, a la manera de recomendaciones, qué se puede hacer para la mejora de los procesos curriculares que permitan la generación de nuevos y mejorados docentes para el siglo XXI, desde una perspectiva pedagógica con pensamiento crítico, contextual e integradora. También nos interesa contribuir con algunas sugerencias, al replanteamiento de las políticas educativas para la formación docente en la región, pues el análisis de la información recolectada nos permitirá fortalecer los propósitos de mejoramiento de la calidad del sistema educativo desde esta línea de intervención política.

Objetivo principal:

Repensar la formación que están recibiendo los docentes en la actualidad y proyectar la generación de nuevas formas de pensar, sentir y asumir el rol docente, a partir de la “resignificación” de la relación teoría y práctica.

Impacto

Este proyecto recoge mi experiencia de 15 años en escenarios escolares (educación formal) y no- escolarizados (educación popular) para la construcción de nuevas representaciones de la práctica pedagógica. El análisis documental, las percepciones de los maestros y las experiencias con evidencia científica, ayudarán a los profesores (en formación y en servicio) a mejorar los procesos de análisis de las propias experiencias pedagógicas y servirán de base para el replanteamiento de  aspectos curriculares y de política educativa que ofrecen las facultades e institutos de certificación docente de la región para la formación de los docentes del siglo XXI.