

¿Necesitamos pensar?¿Qué tanto y para qué?
Un doctorando pasa al menos dos tercios de su tiempo pensado y, cuando sueña, lo hace con el objeto de su pensamiento.
Su pensamiento es, de hecho, vital. Y no tanto para él. En tanto investigador o creador en plena producción, sus habilidades para la generación de conocimiento aportan de forma considerable al desarrollo del país incrementando la capacidad de respuesta a los desafíos que cerrarán brechas a todo nivel. Por ejemplo, más que artefactos o descubrimientos, el mundo de hoy exige nuevas maneras de enfrentar los problemas, perspectivas desafiantes y novedosas libres de condicionamientos de cualquier orden. En busca de esa clase de innovación, los países orientan su inversión al fortalecimiento de la investigación, a la creación y al desarrollo educativo y tecnológico. Necesitamos pensar y generar las condiciones de posibilidad para que aquellos que se dedican a pensar lo puedan hacer.
¿Por qué un doctorando requiere apoyo filantrópico?
La investigación y la creación son una inversión necesaria para el desarrollo del país en el que la formación de doctores es una prioridad.
La investigación une los conocimientos y creatividad de profesores, estudiantes y colegas de diferentes áreas, buscando la solución o respuesta a problemas e interrogantes de investigación, innovación y creación. El doctorado, como el más alto nivel de formación académica, forma investigadores con habilidades para la generación de conocimiento y productos innovadores que permitan aportar de forma considerable al desarrollo del país. Es por esto que formar estudiantes a nivel doctoral incrementa todas las capacidades científicas de un país, cerrando de esta manera muchas de las brechas en conocimiento y abriendo la oportunidad a nuevos desarrollos para el beneficio de las sociedades, permitiendo que no solo soñemos en una economía basada en el conocimiento, sino que la hagamos realidad.

Con el apoyo a la investigación ganan todos
¿Para qué invertir los escasos recursos de nuestra nación en la formación de estos investigadores que podrían formarse en otro país con las ventajas científicas y económicas que esto supone?

Los temas de Colombia son prioridad para Colombia. Estudiar en Colombia ofrece fenómenos, métodos, preguntas, medios de contraste peculiares, así como tradiciones investigativas propias.

El nuevo conocimiento constituye la base de una economía que se sirve del poder innovador, transformador y desestructurador del saber.

Los futuros doctores y sus investigaciones inyectan en la comunidad académica vigor y trazan expectativas y metas para profesores y estudiantes en la universidad.
Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación
La vicerrectora de Investigación y Creación Silvia Restrepo responde a preguntas importantes sobre lo que aporta la formación doctoral y su pertinencia para el desarrollo del país.
¿Quién hace un doctorado y para qué?
¿Cómo aportamos a la formación doctoral?
¿Cuántos doctores necesita Colombia?
¿Por qué apoyar un doctorando en la Universidad de los Andes?

La Universidad de los Andes lleva más de 20 años consolidando sus potencialidades. Ofrece estándares internacionales de investigación pertinente, de calidad, independiente, pluralista, éticamente responsable y consciente del rol que el conocimiento juega en la sociedad.

Las investigaciones emprendidas en el marco de los doctorados uniandinos abordan la conexión con las regiones con el desafío de ser globales desde un contexto local. nuestros investigadores se abocan a conocer el territorio directamente, con el ánimo de identificar, analizar y tratar las potencialidades y problemáticas de nuestra propia realidad.

La Universidad de los Andes garantiza un escenario riguroso, de altísima exigencia e innovación que se sirve de todas las posibilidades económicas, humanas y de infraestructura; construidas con años de trayectoria académica e investigativa.

358
Programas activos en Colombia
204
Programas públicos
154
Programas privados
17
Programas en Los AndesNúmero de doctorados en Colombia por sector
Para interactuar con la visualización haga clic en cada uno de los sectores
Distribución por sexo y áreas - 2018
Áreas de doctorados en Colombia:
A pesar de la apertura de nuevos doctorados en casi todas las áreas del conocimiento, los doctores en Ciencias Sociales siguen siendo la gran mayoría en Colombia.
Distribución por sexo y áreas:
El país muestra una paridad en la distribución de los doctores por sexo que debería producirse también entre las áreas de conocimiento.
Testimonios
Felipe Guhl Nannetti, Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias
Director del Centro de Investigaciones en Parasitología Tropical CIMPAT
¿Cómo surgieron los doctorados en Uniandes?
¿Cómo se consolidaron?
¿Qué aportan los doctores a Colombia?
Natalia Escobar Sabogal, Doctora en Literatura
La palabra incómoda: narrativas sobre la experiencia de vida de Selena, Juana y Camila, tres mujeres excombatientes de las Autodefensas Unidas de Colombia
¿Qué aporta un estudio a nivel doctoral al trabajo de las instituciones jurídico-sociales?
¿Cómo responden los doctorados a las preguntas urgentes para nuestro país hoy?
¿En qué apoya la academia a un proyecto de doctorado?
Nelson Lammoglia, Doctor en Ingeniería
Vicepresidente de Consultoría Empresarial del Centro Nacional de Consultoría
Capacidades de desarrollo, ciencia y tecnología de los doctores
Los doctores aportan a la reacción oportuna ante las crisis
Colombia nos llama a servir y los doctores debemos hacerlo
Interdisciplinariedad, ciencia e innovación
Karen Corredor
Egresada del Doctorado en Psicología
Santiago Hernández
Estudiante del Doctorado en Ciencias – Biología
Camilo Montes
Estudiante del Doctorado en Gestión de la Innovación Tecnológica
Número de investigadores por millón de habitantes
Colombia es una nación en constante cambio y llena de desafíos de todo orden. Uno de los más urgentes es la sustentabilidad. Con este propósito, otros países orientan su inversión al fortalecimiento de la investigación y el desarrollo educativo y tecnológico. De acuerdo con los indicadores de inversión en investigación y desarrollo del Banco Mundial, mientras naciones como Alemania, Francia, Estados Unidos mantienen o incrementan levemente su inversión en los últimos veinte años, otras como Corea del Sur, Dinamarca, Egipto y China la han duplicado, triplicado y cuadruplicado. Colombia, entre tanto, la disminuye. Por lo mismo, mientras que naciones como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania o Corea del Sur tienen más de 4000 investigadores por cada millón de habitantes Colombia tiene apenas 58.
Financiación estudiantes doctorales
La financiación de los estudiantes puede darse a través de diferentes fuentes:
- anticipos
- descuentos
- becas internas
- préstamos internos
- préstamos externos
- recursos propios
En los últimos 3 años, la disminución en el número de convocatorias Colciencias ha reducido la financiación por préstamos externos, así mismo en estos años se ha visto un incremento en los apoyos de Uniandes a través de becas y préstamos internos, especialmente en becas de doctorado y crédito condonable.
¿Cómo apoyar? – Donaciones
La investigación y la creación necesita, además de ideas y mucha dedicación, financiación. En esta modalidad de apoyo usted estará contribuyendo al fondo que la Universidad distribuye entre los 17 programas doctorales y sus doctorandos y proyectos.
Los proyectos más transgresores e innovadores requieren un esfuerzo adicional. En esta modalidad usted contribuye a apalancar la finalización de un proyecto de su interés que ya muestra avances y requiere un aporte adicional.
Desde la Dirección de Filantropía contamos con diferentes canales para facilitar el proceso de donación.
Para resolver cualquier inquietud o iniciar un proceso de donación comuníquese con la Dirección de Filantropía al teléfono 332 40 90, o envíenos un correo electrónico a donaciones@uniandes.edu.co
Portafolio filantrópico de Doctorado
2022-1
- Formas y deformas del televidente en Colombia: hacia una historia cultural de la televisión en el país (1954-1979)febrero 28, 2022Formas y deformas del televidente en Colombia: hacia una historia cultural de la televisión en el país (1954-1979)
- Historias de la justicia transicional en Naciones Unidas: surgimiento y evolución de los estándares internacionalesmarzo 2, 2022Historias de la justicia transicional en Naciones Unidas: surgimiento y evolución de los estándares internacionales
- Síntesis de nuevos plásticos biodegradables a partir de gases de efecto invernaderomarzo 2, 2022Síntesis de nuevos plásticos biodegradables a partir de gases de efecto invernadero
- Estudio del Envejecimiento en S. cerevisiae bajo presión mecánicamarzo 2, 2022Estudio del Envejecimiento en S. cerevisiae bajo presión mecánica
- Crítica de la razón pedagógica: reflexiones sobre la relación teoría y práctica en la formación inicial de docentesmarzo 2, 2022Crítica de la razón pedagógica: reflexiones sobre la relación teoría y práctica en la formación inicial de docentes
- Machine Learning para la mejora de eficiencia de turbinas eólicasmarzo 2, 2022Machine Learning para la mejora de eficiencia de turbinas eólicas
2021-2
- ¿Son los acuerdos voluntarios de cero-deforestación efectivos para la conservación de biodiversidad? El caso de los sistemas agroindustriales de palma de aceite en el departamento de Magdalenanoviembre 17, 2017¿Son los acuerdos voluntarios de cero-deforestación efectivos para la conservación de biodiversidad? El caso de los sistemas agroindustriales de palma de aceite en el departamento de Magdalena
- Contaminantes en los Andes colombianos: datos, fuentes, transporte, y modelación de impactos para la toma de decisionesnoviembre 17, 2017Contaminantes en los Andes colombianos: datos, fuentes, transporte, y modelación de impactos para la toma de decisiones
- Feminismo más allá del género: desde la comprensión de la matriz de dominación y la vida de una lideresa afrocolombiana de 1920noviembre 17, 2017Feminismo más allá del género: desde la comprensión de la matriz de dominación y la vida de una lideresa afrocolombiana de 1920
- Síntesis de complejos metálicos como posibles alternativas para el tratamiento de la tripanosomiasis americana (Enfermedad de Chagas)abril 12, 2021Síntesis de complejos metálicos como posibles alternativas para el tratamiento de la tripanosomiasis americana (Enfermedad de Chagas)
- Relaciones entre la resiliencia académica y el clima escolar: evidencia empírica para Colombiaabril 28, 2021Relaciones entre la resiliencia académica y el clima escolar: evidencia empírica para Colombia
- Diseño racional y manufactura aditiva de injertos vasculares regenerativos: Entender la interacción entre las células y la superficienoviembre 17, 2017Diseño racional y manufactura aditiva de injertos vasculares regenerativos: Entender la interacción entre las células y la superficie
- ¿Es saludable para el mercado laboral la movilidad dentro del sistema de salud?abril 28, 2021¿Es saludable para el mercado laboral la movilidad dentro del sistema de salud?
- Formar a los ciudadanos del mundo: Programa educativo de fortalecimiento de competencias socioemocionales y conocimiento ambiental para el manejo constructivo de conflictos ambientalesnoviembre 17, 2017Formar a los ciudadanos del mundo: Programa educativo de fortalecimiento de competencias socioemocionales y conocimiento ambiental para el manejo constructivo de conflictos ambientales
- Being Honest or Dishonest to Make the World Just (Again) trad. Ser honesto o deshonesto para hacer del mundo un lugar justo (de nuevo)noviembre 17, 2017Being Honest or Dishonest to Make the World Just (Again) trad. Ser honesto o deshonesto para hacer del mundo un lugar justo (de nuevo)
- Un enfoque de sistemas complejos para comprender la influencia de las intervenciones comunitarias en los patrones de segregación espacial en las ciudades de Colombia noviembre 17, 2017Un enfoque de sistemas complejos para comprender la influencia de las intervenciones comunitarias en los patrones de segregación espacial en las ciudades de Colombia