Política, salud - economía y sociedad
¿Es saludable para el mercado laboral la movilidad dentro del sistema de salud?

Anghella Brigeth Rosero Rodríguez


Resumen

Existe una fuerte relación entre la afiliación al sistema de salud y la asignación de fuerza laboral entre trabajos gravables (formales) y no gravables (informales). Usualmente los trabajadores formales, a través de contribuciones, tienen acceso a aseguramiento en salud o a planes de salud más generosos. En ese sentido, modificaciones a la cobertura en  salud, que considera tres posibles dimensiones, tienen efectos sobre la asignación laboral. La primera dimensión hace referencia a la población cubierta por los sistemas de salud, la segunda corresponde a la proporción de gastos de bolsillo cubiertos y la tercera se refiere al número de servicios disponibles (World Health Organization, 2014). En algunos países se ha demostrado que aumentos en afiliaciones a seguridad en salud, orientada a los trabajadores formales, tiene impactos positivos sobre la formalidad laboral (Bergolo and Cruces, 2014; Molina-Vera, 2021). En ese sentido, es plausible esperar que aumentos en el número de servicios disponibles en planes de salud, también tengan efectos sobre la movilidad de fuerza laboral entre formalidad e informalidad. Se desconoce la existencia de literatura que analice la relación en estos dos mercados bajo la tercera dimensión de cobertura.

 

Algunos países, como Colombia, que han alcanzado altas tasas de aseguramiento en salud, han avanzado en aumentar la disponibilidad de servicios de salud para algunos planes de salud. La tasa de afiliación al sistema de salud ha superado el 90%  desde hace varios años. Siguiendo una orden judicial, entre 2009 y 2012 el país aumentó progresivamente, según edades, el número de servicios disponibles para los afiliados al régimen subsidiado, al que pueden acceder los desempleados e informales. Se propone explotar la variación generada por la reforma que permite dicha expansión de los servicios, con el fin de analizar los posibles incentivos indeseables que se pudieron generar como la  limitación o disminución movilidad de  trabajadores informales a la formalidad, aún en presencia de otras políticas que la buscan promover. Dado que varios países están avanzando en la afiliación de su población al sistema de salud, es posible que avancen en la cobertura de un mayor número de servicios de salud, por lo que el caso colombiano puede ayudar a prever posibles efectos. En ese sentido, es importante que los hacedores de políticas en salud y, en general, de seguridad social, tengan en cuenta posibles efectos para que el diseño de estas políticas no genere distorsiones preocupantes sobre el mercado laboral.


Objetivo del proyecto

Este proyecto busca identificar los posibles incentivos negativos que se generaron sobre la informalidad laboral con el aumento de servicios de salud disponibles para los trabajadores formales y desempleados en Colombia.


Impacto

La informalidad laboral está generalmente asociada con baja productividad, pobreza y desigualdad (Yu and Ohnsorge, 2019) y es un problema persistente en muchos países, en particular para Latinoamérica y el Caribe. De aquí la necesidad de identificar posibles incentivos que la generan para poderla evitar o mitigar. Este proyecto, por un lado, contribuye a la literatura que estudia la relación entre informalidad y cobertura en salud. Por otro lado, permite a los hacedores de política pública identificar estos incentivos y buscar herramientas que favorezcan avances en temas de cobertura en salud, pero que, a su vez, eviten efectos indeseados sobre informalidad laboral. La reforma que unificó los planes de servicios de salud de los regímenes de salud en Colombia, contributivo (del que hacen parte los formales) y subsidiado (del que hacen parte los informales y desempleados) y con la que se aumenta el número de servicios disponibles para el régimen subsidiado permite analizar esos posibles efectos indeseados sobre la informalidad laboral.

Según los reportes de informalidad laboral en Colombia, durante el tercer trimestre de 2009, justo antes de iniciar la implementación, el DANE reportó un porcentaje de informalidad de 63,2% y en el cuarto trimestre de 2012, posterior a terminar el proceso, el porcentaje de informalidad reportado corresponde al 63,1% (Organización Internacional del Trabajo, 2014). Luego, no se evidenciaban mejoras en la informalidad, a pesar de que en el año 2010 se estableció la ley de Formalización y Generación de Empleo. En la medida que las posibles políticas a implementar por otros países tengan similitud con el sistema de salud colombiano, los efectos que se identifiquen pueden ser extrapolables, buscando entonces brindar herramientas para la generación de políticas solidas en salud que mitiguen posibles efectos negativos sobre la asignación laboral.


Presupuesto: 

$90.852.742 COP


Referencias 

Bergolo, M. and Cruces, G. (2014). Work and tax evasion incentive effects of social insurance programs Evidence from an employment-based benefit extension. Journal of Public Economics doi:10.1016/j.jpubeco.2014.04.015.

Molina-Vera, A. (2021). The impact of an extension of workers’ health insurance on formal employment: Evidence from Ecuador. World Development 141: 105364, doi: 10.1016/j.worlddev.2020.105364.

Organización  Internacional  del  Trabajo  (2014).  Evoluci´on  del  empleo  informal  en Colombia: 2009 – 2013. Tech. rep.

World Health Organization (2014). Final report of the WHO Consultative Group on Equity and Universal Health Coverage Making fair choices on the path to universal health coverage. Tech. rep.

Yu, S. and Ohnsorge, F. (2019). The challenges of informality. Retrieve March 3, 2021 from http://blogs.worldbank.org/developmenttalk/challenges-informality.

Comparta este proyecto