Doctorado en Historia
Formas y deformas del televidente en Colombia: hacia una historia cultural de la televisión en el país (1954-1979)

Catalina Zapata

Programa Doctoral: Historia
Facultad: Ciencias Sociales
Porcentaje del programa aprobado: 7 semestres de 9 requeridos por el programa doctoral. Porcentaje de avance en créditos: 78%
Semestres por curar hasta la fecha: 3 semestres (1 año y medio).
Requisitos cumplidos: Ensayo comprensivo historiográfico, Ensayo comprensivo teórico, Proyecto de tesis, Requisito de inglés, Curso Ética de la investigación
Requisitos por cumplir:
– Pasantía en el exterior: sin cumplir (planeada para el semestre 2022-2)
– Sustentación de tesis: sin cumplir (planeada para el semestre 2023-1)
Resumen:

La historia de los medios de comunicación en Colombia, además de ser escasa, es un tema de investigación de poco interés académico por lo menos en el país. En particular, la televisión es el tema menos trabajado en este marco. A partir de lo anterior, esta investigación tiene como propósito construir una historia cultural de la televisión en Colombia desde su comienzo en 1954, de la mano del gobierno militar de Rojas Pinilla, hasta la decisión presidencial en 1979 que dio lugar a la paulatina expansión de la imagen a color por televisión. Específicamente, el proyecto se pregunta por cómo se conformó y transformó el televidente colombiano en un contexto de modernización social, cultural y económica, cada vez más complejo, teniendo en cuenta que esta tecnología se incorporó en nuestro país como un proyecto estatal de carácter nacional –imaginado desde Bogotá-, el cual poco a poco tuvo que negociar su prioridad educativa y cultural con los intereses comerciales del capital privado.

Como planteamiento inicial se propone que la emergencia y conformación del sujeto televidente en Colombia fue todo menos proceso único, homogéneo, armónico y horizontal. Por el contrario, pareciere insinuarse que el nacimiento de este nuevo actor social se gestó sobre el conflicto de viejas desigualdades tanto regionales como sociales, al tiempo que habilitó otros repertorios de distinción a través de los cuales nombrar, representar y performar nuevas o recicladas exclusiones, derivadas de una sociedad cada vez más urbana y conectada con circuitos transnacionales de circulación simbólica. Por lo tanto, la aparición del televidente en Colombia fue un proceso jerárquico, heterogéneo y desigual que poco a poco fue desbordando tanto las expectativas de los agentes estatales como los intereses del capital privado, pero también las directrices morales, estéticas y éticas de un conjunto de agentes mediadores de opinión especializados en televisión que, paulatinamente, fueron apareciendo desde la misma llegada de dicha técnica al país.

Este estudio se plantea como una investigación histórica de carácter cualitativo apoyada en fuentes documentales obtenidas en archivos estatales, hemerográficos, así como en colecciones audiovisuales y fotográficas. Así mismo, se trabajará a partir de la memoria de quienes aprendieron a ser televidentes en diferentes contextos regionales del país, durante la década de los sesenta y setenta del siglo XX. De esta manera, se espera insertar este trabajo sobre la historia de la televisión en Colombia en el marco de la discusión latinoamericana sobre comunicación, cultural, democracia y desarrollo que tiene una tradición de por lo menos 30 años.

Objetivo principal:

Esta investigación busca aportar a la comprensión de las dinámicas históricas que hicieron posible la emergencia de la televisión como una potente y persuasiva vitrina propagandística de bienes, modelos y símbolos de consumo en el marco de la modernización cultural e industrialización económica del país, sin los cuales serían impensables muchos de nuestros hábitos, rutinas, formas entretenimiento y entendimiento del mundo que en la actualidad tienen como eje articulador las narrativas audiovisuales de factura industrial.

Impacto:

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad de Vida, en el 2016 el 93,0% de hogares en Colombia manifestaron tener al menos un televisor. De estos, el 63,8% correspondían a televisores a color convencionales y el 46,2% televisores LCD, plasma o LED.[1] Estos números evidencian la centralidad que sigue teniendo este medio de comunicación en los hábitos y rutinas de gran parte de la sociedad colombiana. Por lo tanto, está investigación resulta relevante como pieza del conocimiento social para la comprensión de los procesos de la segunda mitad del siglo XX sobre los cuales se ha conformado la cultura colombiana contemporáneas, más aún si se tiene en cuenta los pocos estudios históricos que existen en el país sobre la televisión. Así mismo, en un contexto en donde prácticamente todos los ámbitos de nuestras vidas están atravesados por el uso de las nuevas tecnologías, en particular, aquellas especializada en la comunicación, el estudio histórico de la televisión constituye un aporte central para entender como este tipo de dispositivos han sido empleados, en diferentes ámbitos y por diferentes intereses, como instrumentos de construcción de estilos de vida, modelos de consumo y sentidos de identidad.

 

En este marco, la comunidad beneficiara de esta investigación la constituye, en primera instancia, los historiadores, sociólogos, comunicadores, entre otros académicos e interesado en el estudio de las transformaciones experimentadas por la sociedad colombiana en la segunda mitad del siglo XX. Por otra parte, este trabajo también resulta de utilidad para los agentes estales encargados de diseñar e implementar políticas públicas relacionadas con el uso y aplicación de tecnologías como herramientas de integración nacional, alfabetización, divulgación cultural, construcción de ciudadanía, etc. En esta misma dirección los productores, diseñadores e investigadores de nuevas tecnologías también pueden beneficiarse por esta investigación al proveer insumos para el análisis de cómo sus productos impactan y transforman los hábitos y comportamientos de sus respectivos nichos de mercado. Con el propósito de que generar mayor accesibilidad al universo beneficiario, además de la tesis doctoral y los artículos que de allí deriven, se espera concretar los resultados de investigación en una página web que permita su divulgación para diferentes fines informativos, científicos, académicos y culturales.

[1]Boletín técnico Encuesta nacional de calidad de vida (ECV) 2018

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/calidad_vida/Boletin_Tecnico_ECV_2018.pdf

(Consultado 11/10/2012)

Cronograma: